­
Pages Menu
Categories Menu

Posted on Jul 22, 2012 | 0 comments

Incentivos perversos.

Incentivos perversos.

 Por Juan Pablo Morales Montecinos* Para nadie es una sorpresa la existencia de incentivos en las farmacias de cadena de nuestro país. Bajo la lógica de desarrollo asociada a las prácticas del «retail», las oficinas  farmacia han ido adoptando y dando espacio a prácticas de incentivos que han generado conductas ampliamente cuestionadas. En la génesis de estás prácticas, confluyen diversos agentes, como los son los laboratorios que pactan «concursos » con dichas cadenas para que sus medicamentos sean ofrecidos de forma «preferencial» dirigiendo incentivos ecónomicos que sumados a precios diferenciales de venta que  generan «aumentos de rentabilidad» para las cadenas de farmacia. A su vez, las cadenas de farmacia  en busca de lograr dicha rentabilidad generan incentivos  a su «fuerza de venta» (auxiliares de farmacia y Químicos Farmacéuticos) para que cumplan dichas metas de ventas. En este papel , el profesional farmacéutico es puesto a prueba como gestionador de dicha «fuerza de venta», desnaturalizando su rol de profesional sanitario. Este sistema, se ve reforzado a través de las estructuras...

Read More

Posted on Jul 4, 2012 | 0 comments

Bioequivalencia y el estudio del SERNAC: Debemos ir más allá

Bioequivalencia y el estudio del SERNAC: Debemos ir más allá

Por Rodrigo López Muñoz* Negar que la bioequivalencia es una herramienta fundamental en las decisiones ligadas a fármacos es imposible. Pero hay que recalcar que es eso, una herramienta y no un fin en si mismo. El estudio del SERNAC es clarificador al mostrar que dentro de los 23 productos con bioequivalencia certificada, hay siete que tienen precios significativamente menores a sus contrapartes innovadoras, y dentro de eso, encontrar que existe al menos un fármaco clasificable como intercambiable o equivalente terapéutico con un precio 2000% más bajo que  su innovador puede indicar el inicio de un camino de potenciales beneficios. Pero hay que decirlo claramente: una golondrina no hace verano.  Las problemáticas de acceso van mucho más allá del precio del alprazolam genérico o innovador, por eso, cuando se habla con bombos y platillos de “logros” en materia de acceso, deberíamos hablar de “avances” y, permitame decirlo, modestos. En esta nueva arremetida mediática aparecen las luces de alerta de siempre, como la ya ultra conocida disparidad GMP-Bioequivalencia, que otra vez...

Read More

Posted on Jun 1, 2012 | 0 comments

Lobby farmacéutico: los sospechosos de siempre.

Lobby farmacéutico: los sospechosos de siempre.

Por Rodrigo López Muñoz*. Para muchos nefasta, para otros necesaria, la práctica del lobby es una realidad innegable en todos los ámbitos industriales, extendida universalmente y que no consiste más que influir en los legisladores para conseguir que la regulación nacional favorezca un interés particular.  Pero ayer nos hemos llevado una sorpresa, el lobby es más que eso, o al menos eso explicó el ministro de Salud, Dr. Jaime Mañalich en el foro “Lobby farmacéutico y Derecho a la Salud” organizado por la OPS. Independiente de las intenciones del Dr. Mañalich, la expansión del término lobby hecha por el ministro es de una certeza meridiana, e incluso se queda corta. Denunciar el lobby que las farmacéuticas hacen en el congreso para influir en la legislación, no trae ninguna novedad, toda vez que ya son extremadamente conocidos los mecanismos por los cuales esta industria en su totalidad (léase la Big Pharma, los gigantes de los genéricos y la industria nacional) trata de dirigir la toma de decisiones para asegurar su...

Read More

Posted on May 29, 2012 | 0 comments

Enfermeras, Farmacéuticos y el  camino hacia la prescripción «No-médica».

Enfermeras, Farmacéuticos y el camino hacia la prescripción «No-médica».

Por Juan Pablo Morales Montecinos* El martes 15 de mayo se ingresó a la Cámara de diputados, el Boletín N° 8298-11 que busca establecer la facultad de prescribir medicamentos por los profesionales de la enfermería, sin duda una noticia importante, tendiente a proponer el desarrollo de nuevas habilidades y competencias para dichos profesionales, que hoy día ocupan un gravitante espacio dentro de los esquemas de Salud. El concepto de «NON-Medical prescribing» y la experiencia internacional. Este concepto que se refiere a aquella prescripción realizada por otros profesionales de la Salud que no son médicos, se entiende como una extensión de la «responsabilidad» de prescribir hacia enfermeras, farmacéuticos y otros profesionales de la Salud. Desde otras perspectivas, muchos países lo consideran como una medida que tiende a incrementar el acceso a medicamentos por parte de los pacientes y por otro lado a optimizar el uso de recursos profesionales. Esto último hace referencia a enfocar los esfuerzos de Médicos Cirujanos hacia labores más complejas y por otra parte a potenciar a...

Read More

Posted on May 23, 2012 | 0 comments

Alerta Domperidona: ¿la punta del Iceberg de la improvisación?

Alerta Domperidona: ¿la punta del Iceberg de la improvisación?

Por Miguel Morales Segura* Es preocupante que la respuesta de farmacovigilancia sea tan tardía y extemporánea en nuestro país y que las autoridades de instituciones como ANAMED y  gremios profesionales lleguen de modo tan tardío a examinar datos de la literatura científico-médica que debería ser uno de sus principales preocupaciones. ¿Es la domperidona hoy el centro del debate? De ningún modo; es solamente el interés por discutir la importancia que poseen los medicamentos OTC. A diferencia de lo que se ha intentado señalar hoy en los distintos medios de comunicación, la alteración del Electrocardiograma por la administración de domperidona, es un efecto ampliamente conocido por lo menos desde hace 20 años. De hecho, ya en 1986 se realizaban en Inglaterra monitoreos de niños con cáncer que estaban recibiendo domperidona frente a la posibilidad que tuvieran alteraciones cardíacas (PediatrHematolOncol. 1986;3(4):343-6). Ese mismo año otros estudios señalaban que pacientes mayores de 60 años tenían riesgo cardíaco al usar domperidona. Más aún, hay artículos relevantes en los años 2010 y 2011, y...

Read More

Posted on May 21, 2012 | 0 comments

Bioequivalencia: ¿Fracaso de una política pública?.

Bioequivalencia: ¿Fracaso de una política pública?.

El nuevo escenario a raíz del dictamen de la Contraloría General de la República, que deja sin efecto la Resolución 244/11 que establece la fecha de vigencia para la exigencia de estudios de bioequivalencia, viene a «coronar» un proceso que ha sido largo y dificultoso en su implementación, y que además ha sido objeto de fuertes presiones desde la industria farmacéutica de similares y genéricos. Este 2012 se inició con concurridas conferencias de prensa en el ISP (Instituto de Salud Pública de Chile), en la primera se anunció que Chile ya contaba con 54 medicamentos bioequivalentes y, posteriormente, en conjunto con el Ministro de Salud Jaime Mañalich, se presentó el nuevo logo identificatorio de éstos productos. En palabras de la autoridad se dio :» …un paso más al instruir por decreto a la industria farmacéutica de que los fármacos, los medicamentos que tengan Bioequivalencia certificada y demostrada…» Sin embargo, la alegría escondía indicadores poco alentadores, como se demostró en un análisis elaborado por nosotros, solo un 9 % del total de medicamentos...

Read More