Nuestra ONG estará en actividades en torno a ronda de TPP en Lima, Perú.
Desde este 14 de Mayo a participaremos en una serie de actividades coordinadas por la sociedad civil y que tienen como objeto generar una propuesta desde organizaciones ciudadanas para advertir sobre el impacto en el acceso a medicamentos que generará el acuerdo de Asociación Trans – Pacífico ( TPP Trans Pacific Partnership).
Esta es la declaración conjunta de todas las organizaciones participantes:
TPP FAVORECE DERECHO DE LAS CORPORACIONES FRENTE A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
Declaración de Organizaciones Sociales de América en oposición al TPP
La negociación del denominado Tratado Trans Pacífico (TPP por su siglas en inglés) iniciada hace más de tres años, entre Estados Unidos, México, Canadá, Perú, Chile, Singapur, Brunei, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam y Malasia que viene realizándose de manera secreta, tendrá un efecto que profundizará el cuestionado modelo de desregulación de sectores sensibles a favor de los intereses de las corporaciones que promovieran los Tratados de Libre Comercio (TLC). Esta negociación, busca dar continuidad al fracasado proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que fuera rechazado y resistido por diversos movimientos y organizaciones sociales del continente. Así, el TPP, de hecho, está buscando burlar la manifestación inequívoca de los pueblos de las Américas que durante muchos años lucharon y resistieron a la lógica del libre comercio, que ahora se pretende resucitar en negociaciones secretas. El modelo de negociación del TPP es abiertamente antidemocrático, debido a que trasciende la agenda comercial multilateral, incluyendo sólo a unos cuantos países y excluyendo del proceso a los parlamentos nacionales. La pretensión de promover por esta vía una reforma de las reglas del comercio global a nivel internacional, constituye una posición en contra del multilateralismo y una gravísima erosión a las reglas democráticas.
Por ello, las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes expresamos nuestra más seria preocupación por el avance de estas negociaciones, y manifestamos nuestro público rechazo a un acuerdo comercial que:
1. Encarecerá severamente el precio y afectará el acceso a los medicamentos: la propuesta en materia de propiedad intelectual presentada por los Estados Unidos promueve ampliar el uso y alcance del monopolio de las trasnacionales farmacéuticas afectando severamente el acceso a los medicamentos, tratamientos esenciales y métodos terapéuticos limitando el derecho a la salud de las personas. En esta negociación se promueve ampliar los ya nocivos derechos otorgados en los TLC afectando la competencia de precios de medicamentos y debilitando la capacidad de los Estados de establecer salvaguardas de salud pública ante los intereses comerciales.
2. Amenaza al acceso libre a la información, el uso de internet y los bienes culturales: sobre la mesa de negociaciones está la propuesta de los Estados Unidos en materia de propiedad intelectual que busca imponer normas sobre derechos de autor similares a la muy criticada Ley SOPA (Stop Online Piracy Act, por su siglas en inglés) recientemente desechados en ese país, debido a que impondrían graves amenazas al derecho a la información, al libre acceso a internet y a otros bienes culturales (libros, software, música, etc.)
3. Promueve un cuestionado modelo de protección de inversiones: el TPP promueve un modelo de protección de la inversión extranjera que otorga derechos a los inversionistas extranjeros superiores a los nacionales (por ejemplo mediante las cláusulas de Trato Nacional y de Nación más Favorecida, prohibiciones a los gobiernos de exigir requerimientos de desempeño a las inversiones y prohibición a controles a los movimientos de capitales). Para hacer cumplir estos derechos, incluye el asimismo criticado mecanismo de demanda inversionista – Estado, que permite a los actores privados (personas y corporaciones) demandar a los Estados nacionales ante obscuros y excluyentes tribunales internacionales, sin pasar por la justicia nacional. Este mecanismo viene socavando severamente la capacidad reguladora de los Estados para la promoción de necesidades sociales y ambientales, ante las cuales el mercado y los capitales han mostrado su evidente incapacidad.
4. Profundiza la desregulación del sector servicios financieros: este acuerdo promueve ampliar la desregulación del sector servicios. Existe un riesgo especial en la profundización de la desregulación del sector financiero, que limitaría la capacidad de los Estados de aplicar medidas hoy consideradas necesarias para enfrentar los embates de la severa crisis financiera internacional.
5. Promueve la privatización de servicios públicos: el acuerdo promueve que los servicios públicos se sometan a las reglas generales de comercio, y por tanto puedan ser cuestionadas en favor de servicios privados. Aun cuando se reconoce el rol del Estado para garantizar el acceso a servicios fundamentales como salud, educación, se buscaría incluir mecanismos que limiten el accionar del Estado, cuando promuevan de desprivatizaciones servicios, incluso si tales privatizaciones hubieran significado la limitación del acceso de los ciudadanos a servicios esenciales.
6. Debilita institucionalidad ambiental y facilita apropiación de recursos naturales: en el contexto internacional de intensa competencia por el acceso a los recursos naturales, este acuerdo pone por encima los intereses que promueven la explotación y exportación de los mismos, socavando el desarrollo de la institucionalidad ambiental en los países. En el TPP se promueven mecanismos que permitirían a las transnacionales desafiar casi cualquier regulación ambiental o decisión judicial que éstas consideren una «expropiación regulatoria» por afectar sus expectativas de ganancia.
7. Modelo desincentiva el trabajo decente: este acuerdo comercial constituye un nuevo hito para una política del comercio internacional, que desde los TLC impulsa un modelo de comercio que promueve una competencia a la baja en los derechos de los trabajadores, los salarios, las pensiones y las condiciones de trabajo. A pesar de la inclusión de capítulos laborales y referencias a convenios internacionales de derechos laborales, este modelo no ha logrado promover condiciones suficientes para que comercio internacional se sustente en la promoción y respeto de los derechos laborales y constituya un verdadero aporte al trabajo decente, la contratación colectiva auténtica y la libertad sindical a nivel internacional.
8. Amenaza a la producción nacional de alimentos y la seguridad alimentaria: la negociación productos agrarios subsidiados en el contexto de este acuerdo, así como la promoción de la producción de monocultivos para la exportación que tiende a la concentración de tierras, constituyen una amenaza para la producción tradicional de alimentos a cargo de medianos y pequeños productores agrarios, afectando la producción y la cultura de las comunidades locales y campesinas.
9. Pone en riesgo los derechos y la soberanía de los pueblos originarios: los mecanismos de promoción de comercio e inversiones priorizan la protección de los derechos de las corporaciones a los de los ciudadanos y ciudadanas, poniendo en riesgo la garantía de los derechos de las comunidades indígenas a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado conforme la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
10. Afecta los procesos de integración regional: este modelo de negociación, socava los avances alternativos en los procesos regionales de integración con soberanía que se vienen construyendo en América Latina (notablemente en UNASUR y CELAC), y entre los países que integran la Asociación de Naciones del Sureste de Asia (ASEAN).
Estos temas de alta sensibilidad, se vienen negociando a espaldas a los ciudadanos y ciudadanas en el marco del TPP. Por ello, las diversas organizaciones abajo firmantes demandamos:
· La inmediata paralización de las negociaciones del TPP hasta que se hagan públicos todos los términos de las negociaciones y se abra un proceso de diálogo, con mecanismos de información y transparencia eficaces, que involucre a la sociedad en su conjunto, especialmente a los potenciales sectores afectados con el TPP, y no solo a los exportadores e inversionistas.
· Avanzar a un esquema de intercambio comercial que observe los límites y vulneraciones que han mostrado los TLC ya vigentes. Hacemos un llamado a los gobiernos, nuestros gobiernos, a no aceptar nuevas obligaciones que puedan afectar nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas.
· Promover un comercio con justicia que garantice una agenda de comercio y derechos, que se sujete a los estándares de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, en particular los estándares de Trabajo Decente y los derechos de los trabajadores y trabajadoras, así como de los pueblos indígenas reconocidos por la OIT. Promover el intercambio de productos, especialmente manufacturados, con condiciones de trabajo decente y sin afectar el medio ambiente, teniendo en cuenta las asimetrías de las diversas economías que participan de los acuerdos comerciales.
América, abril de 2013
¡Nos movilizamos por la Integración de los pueblos!/ ¡Nos movilizamos en oposición al TPP!
Adhesiones de organizaciones de América.
|
América Latina |
|
América Latina |
|
América Latina |
|
América Latina |
|
América Latina |
|
Américas |
|
Argentina |
|
Argentina |
|
Argentina |
|
Argentina |
|
Bolivia |
|
Bolivia |
|
Bolivia |
|
Brasil |
|
Brasil |
|
Brasil |
|
Brasil |
|
Canadá |
|
Canadá |
|
Canadá |
|
Canadá |
|
Chile |
|
Chile |
|
Chile |
|
Chile |
|
Chile |
|
Chile |
|
Colombia |
|
Colombia |
|
Colombia |
|
Colombia |
|
Colombia |
|
Costa Rica |
|
Costa Rica |
|
Costa Rica |
|
Cuba |
|
Ecuador |
|
Ecuador |
|
Ecuador |
|
Ecuador |
|
América Latina |
|
EE.UU. |
|
EE.UU. |
|
EE.UU. |
|
EE.UU. |
|
El Salvador |
|
El Salvador |
|
El Salvador |
|
España |
|
España |
|
Guatemala |
|
Guatemala |
|
Guatemala |
|
Haití |
|
Haití |
|
Honduras |
|
Mesoamérica |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
México |
|
Nicaragua |
|
Nicaragua |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Perú |
|
Uruguay |
|
Uruguay |
|
Uruguay |